La Martinica
Después
del descubrimiento de las Indias Occidentales por Cristóbal Colón, el
término español de Antillas fue común para este lugar; como derivado, el
"mar de las Antillas" ha sido un nombre común para el mar Caribe en
varios idiomas europeos. Durante las décadas siguientes al
descubrimiento, el dominio español en este mar fue indiscutible y, por
ende, la denominación de Antillas se mantuvo durante muchos años.
La
Martinica forma parte del conjunto llamado Antillas Menores. Las
Antillas Menores o Pequeñas Antillas es el grupo de islas en el mar
Caribe formado por las Antillas de menor tamaño, que forman un arco
insular al sudeste de las Antillas Mayores o Grandes Antillas, que va
desde el este de Puerto Rico hasta la costa occidental de Venezuela.
Cuando vives en el Caribe, realizas que, muy lejos de las cartas postales de arena blanca y palmeras, el caribe es también pobreza y dejadez.
Como resumir tres años vividos en esa maravillosa isla... es difícil tarea pero voy a intentar resumirlo por temáticas, quizá así será más fácil.
Los Martiniqueses y el Criollo:
Los Martiniqueses o antillanos son gente agradable y sociables. Por desgracia el alto índice de paro entre la gente joven hace que se cree cierto desprecio a los blancos o "metropolitanos", término que sirve para designar a aquellos franceses que vienen de la Francia Europea. En general, uno puede relacionarse sin problemas, sobretodo cuando uno se interesa un poco a su cultura y lengua.
La lengua hablada en la isla, a parte del francés, es el "Kréol" o criollo, un especie de mezcla entre el francés y la lengua hablada por los africanos llegados a la isla en la época colonial, el cual ha ido evolucionando hasta ser una lengua oficial con sus reglas propias.
Después podríamos hablar de la isla en sí, tiene una superfície de 1928 km2 con una población de aproximadamente 385.551 hab.
Cuando vives en el Caribe, realizas que, muy lejos de las cartas postales de arena blanca y palmeras, el caribe es también pobreza y dejadez.
Es
verdad, que los paisajes recuerdan a los estereotipos que uno se hace
en la cabeza mirando los documentales o revistas de viajes, pero no es
sólo eso.
Es
también miseria, coches abandonados y suciedad. En Martinica, en
concreto, al ser una isla francesa existen dos mundos en paralelo, el de
gente arraigada a sus tradiciones caribeñas, vida tranquila y una
juventud creciente con una profunda sensación de racismo pos-colonial y
materialismo occidental, con ropa cara, coches lujosos y oro hasta los
pies. Por suerte la sociedad "Martiniquesa" es cada vez más mestiza y
abierta, o al menos eso parece.
Uno tiene que indagar un poco para encontrar esas ideas preconcebidas de vida en el Caribe.
Lo
primero, en mi opinión, que se tiene que hacer al llegar ahí es
interesarse en la lengua local, el Criollo o Kréol y en la cultura
musical e histórica que hay en la isla antes de hacerse sitio con la
gente del lugar, a menos que uno desee rodearse de europeos o blancos
franceses y siendo fisioterapeutas, con la cantidad de compatriotas españoles que
hay vais a encontrar. Si chicos, sí... estamos por todos lados. Hay
incluso un episodio de españoles en el mundo que se rodó ahí. Aquí tenéis el enlace por si queréis echarle un vistazo:
Como resumir tres años vividos en esa maravillosa isla... es difícil tarea pero voy a intentar resumirlo por temáticas, quizá así será más fácil.
Los Martiniqueses y el Criollo:
Los Martiniqueses o antillanos son gente agradable y sociables. Por desgracia el alto índice de paro entre la gente joven hace que se cree cierto desprecio a los blancos o "metropolitanos", término que sirve para designar a aquellos franceses que vienen de la Francia Europea. En general, uno puede relacionarse sin problemas, sobretodo cuando uno se interesa un poco a su cultura y lengua.
La lengua hablada en la isla, a parte del francés, es el "Kréol" o criollo, un especie de mezcla entre el francés y la lengua hablada por los africanos llegados a la isla en la época colonial, el cual ha ido evolucionando hasta ser una lengua oficial con sus reglas propias.
Ejemplos de lengua criolla:
Sa ou fé? Comment vas tu? ¿Que tal estas?
Pani Pwoblem! Pas de problème! ¡Ningún problema!
An nou zouké ô swé a. Allons dancer ce soir. Vamoa a bailar esta noche.
Después podríamos hablar de la isla en sí, tiene una superfície de 1928 km2 con una población de aproximadamente 385.551 hab.
El clima aún siendo tropical puede cambiar dependiendo de la zona donde
se viva, siendo el norte más lluvioso y verde y el sur más seco y
caluroso, siendo ahí donde hay la concentración de playas más
paradíasacas de arena blanca y palmeras de ensueño.
Los puntos de interés son múltiples, si nos gusta la naturaleza y excursiones podremos visitar un montón de sitios tan diversos y diferentes entre sí.
El punto más alto sería la cima de la Montaña Pelé, el volcán que lleva
extinguido desde 1902 en la cuál arrasó la antigua capital de la Isla,
la ciudad Saint Pierre.
![]() | ||||||
La Montagne Pelée |
Empezando la ascensión a la cima. |
Las vistas por el camino (Suele estar muy nublado allá arriba). |
Por fin llegamos. |
Si tenéis curiosidad, aquí os dejo un vídeo de la erupción que tuvo
lugar en 1902, donde se destruyó casi la totalidad de la antigua capital
de Saint Pierre también conocida como el Pequeño París debido a que en
la época colonial tuvo gran afluencia de colonos, teatros y cierta
semejanza de la bella época Parisina.
Personalemente considero la ascensión a esa Montaña como una de las
cosas imprescindibles a a hacer para contemplar toda la grandeza de la
isla.
Comentarios
Publicar un comentario