Quisiera empezar hablando de la bandera de esta isla, como veis esta formada por dos triángulos isósceles con dos colores (Negro y blanco) y una base en amarillo. estas formas hacen referencia al emblema de la isla; Las Montañas Pitones o The Pitons.
Las montañas se encuentran al sur de la isla, en la bahía de Soufrière, unos 21 kilómetros al suroeste de Castries (La capital de la isla). El más alto de los picos, el Gros Piton, se alza a 768 metros sobre el nivel del mar. El menor, Petit Piton, se eleva a 750 metros. De acuerdo al diseño de Dunstan Saint Omer, Gros Piton (representada por el triángulo más alto) representa a la raza negra y Petit Piton (representada por el triángulo menor) representa a la raza blanca.
La cerveza también hace referencia al emblema de la isla.
En este artículome voy a centrar en elFestival de Jazz de Santa Lucía, uno de los festivales más importantes del Caribe por lo que respecta a la música Jazz, Soul o Rythm 'n 'Blues. En el 2011 hubieron artistas de la talla de John Legend, Morgan Heritage, Angelique Kidjo o Maceo Parker entre muchos.
Este Festival tiene lugar a finales de abril y principios de Mayo, días en los cuales la isla se llena de turistas y locales que vienen para disfrutar de la música en un marco único como lo es Santa Lucia.
Cada uno lo disfruta a su manera ya que hay oferta para todos los gustos y sobretodo para todos los bolsillos, las entradas son caras, teniendo en cuenta el nivel de vida de esta pequeña isla independiente, pero también suceden un montón de eventos gratuitos pero de menor calidad.
En mi caso asistí al festival en dos ocasiones, la primera en 2009 y la segunda en 2010. Las dos veces fueron completamente distintas. En 2009 fui con 4 amigos gracias a la agencia de ferry "Express des îles" y visitamos un poco la isla y asistimos unicamente a los conciertos gratuitos del Festival. Sólo quisiera remarcar 2 cosas de esa edición 2009 y de mi viaje:
La primera es que en ese año, Amy Winehouse hizo el peor concierto de la historia desatando la ira de sus fans que fueron y sobretodo pagaron para verla en directo. Para quién no lo sepa, la familia de Amy tienen una casa en la isla, así que antes del concierto se estuvo poniendo a tono para el acto y se paso de la ralla, nunca mejor dicho... Aquí tenéis un fragmento de ese concierto donde se ve a Amy en un estado más que lamentable, todo un presagio de lo que le pasaría años más tarde. A observar que se pega un buen lingotazo de cubata en plena canción... Olé tú Amy!
La segunda cosa a remarcar de mi asistencia a ese festival es que sin saber por qué, todas las cadenas locales de noticias decidieron entrevistarme ese día, no es que me molestara, es que bueno... aún hablando inglés el acento de ellos no es muy fácil de entender y en plena entrevista sobre el festival, sobre mi opinión de el mismo y de la isla, la presentadora va y me pregunta: What do you thing about swine flue? Os juro que en ese momento no caí en la gripe porcina que estaba arrasando países como México y quede un poco mal, dando el aire de alguien a quién no le importaba nada las noticias ni la actualidad mundial.
El equipo de rodaje de la primera entrevista.
La segunda entrevista y la pregunta que no me esperaba...
La segunda vez que fui al festival fue bastante diferente. Gracias a un amigo de Martinica, pudimos ir en su barco, un pequeño velero de unos 6 metros de eslora, suficiente para pasar un fin de semana increíble y vivir el festival de otra manera. Tengo que decir que mucha gente sale de las islas de alrededor con barcos alquilados especialmente para la ocasión. Cada uno hace la fiesta en su barco y a veces se juntan entre ellos para hacer fiestas anexas entre ellos. Espero que disfrutéis de las fotos.
Así te reciben al llegar a Santa Lucía
Y en esa edición pudimos disfrutar de los conciertos de artistas de la talla de Maceo Parker o Angelique Kidjo, la cuál, como es costumbre, bajo del escenario para cantar y bailar con los asistentes.
Concierto de Angelique Kidjo
Otra pitón por favor!
Morgan Heritage
El gran Maceo Parker
Cartel de la edición 2010.
Espero que os haya dado ganas de pasaros por ahí algún día. Si es así, aquí tenéis el enlace para conocer más sobre la isla de Santa Lucia.
Hay muchas maneras de visitar Cuba. La más fácil es escoger un pack de una semana y visitar La Habana, Varadero y los Cayos. O hacer un recorrido más largo con menos días incluyendo un poco de Historia como Santa Clara, Cien fuegos, trinidad o Viñales. Eso depende de las ganas y del presupuesto de cada uno. En nuestro caso llegamos a Cuba desde Martinica y estuvimos viajando durante unas 3 semanas con un coche de alquiler y recorrimos casi todos los lugares más emblemáticos de la isla. Empezando por la Habana, Cuba es un país cargado de Historia y de sentimiento por la patria cubana. La imagen de Fidel reluce triunfante en cada rincón del país, aunque la realidad, entre la gente, diverge mucho de la imagen que el país difunde, los cubanos, lejos de idolatrar a su Presidente, exigen cambios políticos y oberturas internacionales, uno se tiene que preguntar hasta que punto será positivo para Cuba y cuanto tardara en perder esa imagen de revolucionaria por la que tanto...
Las islas Mascareñas (en francés: Les îles Mascareignes ) son un grupo de islas del sudoeste del Océano Índico compuesto por: La Reunión, Mauricio, Rodrigues, las islas Agalegas y el banco de Cargados Carajos. La primera pertenece a Francia y a Mauricio el resto del archipiélago. Rodrigues Vista de Íle aux Cocos llegando a Rodrigues A pesar de la distancia que las separa, forman entre sí un archipiélago debido a la historia y su geología comuna, el cual se formó a partir de un sólo punto caliente o volcánico, el Pitón de la Fournaise hace varios millones de años.
Vale la pena hablar de las costumbres o de la fiestas tradicionales de la Cultura martiniquesa, sin duda un ejemplo claro de entender la manera de vivir en las islas. Lo primero sería hablaros del Bèlè, la danza tradicional de la isla, siendo este el de Martinique y el Gwoka de Guadeloupe. El origen de la danza vendría de la época del esclavaje o colonial, cuando los esclavos llamados también "Marrons" huían a los montes, alejados de los campos de caña de azúcar, siendo esta danza un símbolo de libertad y resistencia. Esta escena de bèlè la filme en el trabajo en una de las fiestas que hacíamos en el hospital para los residentes del mismo. Después tocaría hablar de los carnavales . Aún sin ser uno de los más llamativos del Caribe, en Martinique se viven con auténtico fervor y pasión. Tengo que decir que durante esos días, la vida laboral se colapsa con un montón de bajas laborales, como si de golpe, todo el mundo estuviera enfermo... que casualida...
Comentarios
Publicar un comentario